Haz click en el logo de Verkami para ir a la campaña de micromecenazgo del documental

El suicidio: fenómeno multicausal y fracaso social colectivo.
No es un acto aislado o inevitable, es un fenómeno complejo. Refleja un fracaso de nuestros sistemas sociales, educativos y sanitarios. Debe abordarse desde un enfoque integral que implique a toda la sociedad.

Transformación social: pedagogía, debate y crítica constructiva.
Con este documental pretendemos ayudar a generar cambios sociales profundos mediante la educación preventiva y un debate informado que cuestione prejuicios y estereotipos negativos, promoviendo una comprensión más humana y empática del fenómeno.

Desestigmatización y eliminación de juicios morales.
Nos parece crucial erradicar el estigma social y el juicio moral asociados al suicidio y a las enfermedades mentales. Hay que facilitar que las personas afectadas busquen la ayuda oportuna sin temor al rechazo o al aislamiento.

La importancia de la educación y la sensibilización.
Proporcionaremos información precisa sobre factores de riesgo, señales de alerta y estrategias de prevención, formando a la población para identificar situaciones críticas y actuar eficazmente.

Enfoque integral y multidisciplinar: toda perspectiva cuenta.
El documental ofrecerá un abordaje multidisciplinar del suicidio, integrando criterios médicos, humanistas, sociales y antropológicos: una visión completa y profunda del fenómeno.

Los mitos: aprender a desaprender.
Cuestionaremos mitos fomentando una visión más realista y preventiva.

Historias de superación: empatía y visibilidad.
Te presentaremos las inspiradoras historias de personas que han superado crisis, mostrando referentes positivos y reales que pueden ayudar a otros a encontrar esperanza y motivación para buscar ayuda.

Promoción de la salud mental.
Abordaremos la importancia crucial del bienestar emocional y se motivará activamente hacia la búsqueda de ayuda profesional.

Políticas preventivas y su impacto en salud pública.
Miraremos hacia la conciencia pública sobre la gravedad del problema y la urgente necesidad de implementar políticas y programas integrales y eficaces de prevención desde las instituciones.

Adolescencia y personas mayores: factores de riesgo.
Diferentes manifestaciones de conductas suicidas pero un paralelismo en la vulnerabilidad ante las presiones sociales, insatisfacción, soledad y modelos culturales negativos.

Responsabilidad ética de los medios de comunicación.
Trataremos la importancia crucial de la comunicación responsable sobre suicidio por parte de los medios, evitando sensacionalismos y proporcionando información preventiva y recursos de ayuda.

Visibilidad y accesibilidad a recursos de ayuda.
Facilitaremos información clara y práctica sobre recursos, canales y servicios especializados disponibles para apoyar a personas en crisis, así como a quienes deseen profundizar en el tema.

Formación específica para profesionales.
Nos preocupa la necesidad urgente de capacitar de manera especializada y actualizada a todos los profesionales que intervienen en la prevención y detección del suicidio.

¿De qué falta hablar cuando analizamos el suicidio? 

“No hay respuestas definitivas. Solo personas que caminan, avanzando con resiliencia sobre su propio dolor y continúan”.